Dr. Carlos Jara Cuevas
En un artículo sobre el gobierno de Ollanta Humala, publicado en el diario Digital el Migrante Latino de España, que dirige el excelente Director Oscar Imbaquingo señalábamos; “El nacionalismo de Ollanta; ni en el primer programa que elaboraron, ni en el segundo ni en la firma del acuerdo nacional ni en la hoja de ruta Ollanta proclamo algo distinto de la economía de mercado. …Ahora bien la diferencia puede estar en la precisión del carácter del Estado en eso si esta la discusión entre la presencia más efectiva del Estado que el actual carácter subsidiario del mismo, pero para ello más que una nueva Constitución necesita establecer unas reformas constitucionales para reconducir el actual modelo y profundizar medidas orientadas a la redistribución de la Renta, ahí está el quid del asunto,”… Cuando revisamos los informes recientes del Foro Económico Mundial el Perú está ubicado en el puesto 133 en nivel de educación respecto a la lista de 139 países esa es la más ingrata realidad para quienes han venido predicando que el analfabetismo esta erradicado o en su defecto reducido, justificando con cifras estadísticas, elaborando cuadros y power point para la galería lo cierto es que esta realidad nos llega informándonos desde el exterior cuando la realidad cotidiana se traduce en resultados sociales educativos, significativamente en el Perú no tenemos un modelo educativo como país. Nuestra oportunidad histórica está en que nuestra revolución educativa con inclusión social debe promover un compromiso de concertación por una Educación Pública Democrática y multicultural con inclusión social donde los pueblos andino, amazónico y afrodescendiente sean parte del proyecto nacional educativo del siglo XXI, de tal manera que la Universidad debe cumplir su papel protagónico en este nuevo escenario de la revolución científico tecnológica para ser parte de un Plan estratégico nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), vinculado al desarrollo estratégico del aparato productivo del país. Para ello hay que recordar algunos temas significativos de esta tarea de estado: Primero; abordar desde el Parlamento la Institucionalidad del Estado, el papel de las Regiones y el Concepto de lo Público. Segundo; El marco Institucional para la Educación Superior. Rol de las universidades públicas y de la Universidad del Perú. Tercero; Financiamiento global del sistema universitario y de la Universidad del Perú. El Plan estratégico del Desarrollo Científico, Investigación, Innovación y Creación. Me permito abordar y proponer al gobierno para llegar con perspectivas al cabo de los cien días de gestión uno de cuyos balances principales debe incluir este sector. Debemos potenciar estos lineamientos para una propuesta de Educación Universitaria como la gran inversión pública de futuro, ahora cuando nuestro crecimiento económico se va manteniendo en medio de la actual crisis económica mundial que viene arrastrándose desde el año 2008 y que evidentemente nos podrá de alguna forma afectar pero no alterar con sobresalto la economía del país, hoy el precio del oro esta sobre los 1800 dólares la onza y es el Perú el soporte de esta década en nuestra relaciones con América del norte hasta el sur, ese indicador debe trasladarse desde el Estado a la renta y de ella a la inversión pública en educación. Debemos tomar en cuenta el caso de México y de Argentina, sobre todo el de Chile y de la Federación de Estudiantes la FECH que hoy se moviliza por un Derecho Humano, “el Derecho a la Educación” de sus nuevas generaciones frente al fracaso de treinta años de neoliberalismo que lo único que ha hecho es elitizar la educación y marginalizar a la mayor parte de su juventud en la precariedad y la deserción debido a que la responsabilidad de la inversión en educación universitaria se lo puso encima de los hombres de las familias y de los créditos financieros cuando dicha misión y tarea es parte de la política de Estado. Pero acaso esto es un aviso para nuestro país, quizás en parte una advertencia pero mayor problema vamos a tener entre el nivel formativo de nuestra población en sus diferentes niveles con el fenómeno de la inmigración extranjera que esta ya configurándose lentamente pero sin pausa en su incorporación al mercado laboral peruano, si seguimos la tendencia del crecimiento la demanda de mano de obra no será satisfecha por la población nativa sino por la extranjera que vendrá a ocupar puestos y escalafones laborales, a nivel técnico, profesional y ante la cual no estamos preparados para canalizar este nuevo fenómeno que ira abriéndose espacio sin que por el contrario el Estado peruano establezca una política migratoria legal y controlada. Los efectos de la formación educativa está marcada por la competitividad y por los salarios que se dan en el mercado, urge por ello definir un Plan Educativo de Estado porque al mismo tiempo que crecemos porcentualmente debemos de crecer en el ámbito educativo porque este es uno los soportes neurálgicos de nuestro modelo de crecimiento y de desarrollo. Aquí tenemos otro aspecto diferenciador de los motivos de porque la reforma constitucional necesaria también toca hacerla con responsabilidad en el plano de la educación peruana.
Lima 19 de agosto de 2011
FOTO DE ESTUDIANTES PERUANOS